Cosas que pienso

Acá haciendo mis labores de tejido. Acabé el círculo cromático y también apastelamiento y agrisado de un tono. La semana que viene trabajaré contrastes. Vamos a ver qué tal me va con eso. Mis piezas de cerámica van mejorando en cuanto al manejo de la pintura.

Dejando eso de lado, estoy viendo de nuevo MadMen. Me parece curioso cómo encuentro poco sobre la conexión de la idea de capitalismo del siglo xx (que te ayuda a entender el estertor consumista del s. xxi), el hecho de que don draper en sí mismo es el sueño americano que no pudo comprar (bajo esa misma lógica capitalista del s. xx de la post guerra, el sueño americano es eso: sueños de consumo y expansión), de cómo personifica la idea de "self made man" de manera radical al punto en el que su verdadera historia no tiene importancia sobre aquella otra que inventó y en la cual llegó a ser una persona de éxito (en la que el pasado era un fantasma en el que él era simple bastardo tratando de escapar de su desconexión con su entorno y falta de amor). Pero no hay que dejarse engañar por este relato: todo el tiempo, la serie nos hace hincapié en los golpes de suerte o desdicha que apartan a las personas de conseguir éxito. Como diciendo: no solo necesitas tener decisión para llegar a donde quieres, sino también buena fortuna.


También pienso en ese cinismo que le permitió ponerse detrás de cualquier forma de gregarismo para poder sacar más provecho de su propio desencanto al haber perdido ese sueño (americano), convirtiéndose en el ojo en el cielo que primero creyó ser humano y luego se disolvió convirtiéndose en el espíritu de una época y una representación de las fuerzas más potentes detrás de la vida de EUA, contribuyendo a la construcción de historias de expectativas de un futuro que podrás comprar también, sin ninguna responsabilidad o idea de consecuencias negativas (porque de eso se tratan los sueños un poco también: que no tienen impacto en la vida real. El consumismo nos da una ilusión de control y de evasión). Hay mucho que me ha dejado pensando esta segunda mirada que ahora le estoy dando a la serie.

La épica de los grandes hombres que formaron el siglo XX era un tema recurrente en los libros de autosuperación hasta hace no mucho tiempo (20-30 años?). Esos textos han envejecido mal, aunque muchos aún crean que pueden crear su propio destino (pese a las complejidades que implica conseguir ese objetivo) y que esos casos de personas que lo consiguieron todo son excepciones, no la regla.



 

Comentarios

Entradas populares